La timidez del Sol se descubre en la mañana del 26 de abril, de 2.011 y un mundano bienestar se percibe observando la lejanía del pequeño curso del afluente al discurrir lentamente hacia el río, algo más caudaloso, en su marcha hacia la ajetreada civilización.
![]() |
"Doctor Arango Pérez" y "Retrato" |
Mezcla de aguas, en un casi perfecto achaflanado ángulo, que en vez de absorver, enriquece el caudal y volatiliza el pensamiento. ¿Pero que estoy diciendo?; mentiría y casi me intimida, pero lo cierto es que en ese instante de "Acuosa Asociación", me paro y me pongo a pensar en los "Derechos Humanos", el "Equipo Nizkor", y en particular en la "Represión Sindical" en Colombia.
La curiosidad, me desvía hacia esas latitudes y empiezo a indagar en mis socorridos "Personajes y Personajillos": Gabriel García Márquez, Shakira, anónimos sicarios del crimen, políticos y mandatarios corruptos, impunidad penal, asesinato de sindicalistas; es decir una caótica organización gubernamental con "Militares y Paramilitares" donde aflora, por desgracia el denominado "Terrorismo de Estado" y la "Salvaguardia de los Derechos Inhalienables" carece de relevancia, entre otros motivos debido a la "Permisividad Gubernamental, Judicial, Policial.....".
![]() |
"Masacre del 9 de Abril" y "Maternidad" |
Empecé enumerando al escritor y la artista y me lancé a describir la "Sinrazón de Injusticias y Arbitrariedades Políticas y Sociales", olvidándome del "Contrario Positivo" que voy a personificar en este "Post", en la figura de la "Expresionista" colombiana DÉBORA ARANGO PÉREZ, pintora comprometida, crítica con el "Sistema" y con marcada influencia del "Movimiento Muralista", calificándola el restaurador Rodolfo Vallín Magaña, como la "Primera Pintora Muralista de Colombia",cuya biografía voy a reproducir, a partir del salto de línea:
"A pesar de insultos, amenazas anónimas y hasta advertencias de excomuniones, la artista antioqueña nunca echó pie atrás ni colgó su paleta. Siguió el camino trazado y jamás se fijó en aceptaciones sociales o éxitos de mercado mientras pintaba el lado oscuro de la vida".
![]() |
Débora Arango Pérez |
Fue luego de esa exitosa experiencia, donde la artista presentó 21 acuarelas, que Pedro Nel Gómez le dijo a sus alumnas que ya no pensaran en 'paisajitos y bodegones' sino que en el cuerpo humano, concretamente en desnudos. El entusiasmo con que Arango recibió esta propuesta hizo que sus compañeras la miraran con sospecha y que no quisieran continuar pintando con ella. Luz Hernández, su más cercana amiga y condiscípula del grupo, la apoyó para que siguiera pintando y , junto con comunicarle su decisión de abrazar la vida religiosa, se ofreció de modelo en los meses previos a su ingreso al convento.
Para horror de sus compañeras, la colombiana había tomado algunas lecciones con modelos en la casa de Pedro Nel Gómez y con ayuda de sus dos hermanos médicos se adentró en el estudio de la anatomía. 'El primer cuadro que dio inicio a su interés por la figura humana fue 'Azucenas', para el cual posó su hermana Elvira', recordó Santiago Londoño en un documento titulado 'Débora Arango, la pintura como vida'.
![]() |
"Montañas" 1.940 |
Pese a que su maestro Pedro Nel Gómez le da vuelta la espalda ( impide la exhibición de una de sus pinturas en una muestra local) el apoyo familiar y su necesidad expresiva la llevaron a pintar escenas callejeras, manicomios, mataderos, cárceles y poblaciones como también aspectos particulares de la condición femenina como adolescencias y maternidades, por lo que se la llama la pintora del “lado oscuro de la vida” . Algunos de sus hermanos le solicitaban cubrir con óleo algunos de sus cuadros por temor al reproche social y, al final de la década de los 40, comenzaron a asomarse en sus telas los animales, batracios, militares, armas, sangre, gallinazos y calaveras. Su pintura se tornó feísta y con colores disonantes. En 1954 viajó a Europa y , un año después, el gobierno español clausuró una exposición que había abierto en el Instituto de Cultura Hispánica.
Eran los finales de 1958 cuando se retiró de toda actividad pública y produjo numerosas acuarelas de formato pequeño mediano como maternidades, nadadores, paseantes, veraneantes y mujeres asoleándose. En 1975 se presentó una selección de su obra en la Biblioteca Pública Piloto y nuevamente recibió anónimos insultantes. En 1984 la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquía la distinguió con el Premio a las Letras y las Artes, con el cual inició un lento proceso de reconocimiento. En los ´90 fue objeto de distintos homenajes como la Orden de Boyacá (1994) y el doctorado Honoris Causa de las Artes de la Universidad de Antioquía (1995).
'Finalmente, esta obra provocadora, marginada en su momento, ajena al comercio y olvidada por los académicos de la historia del arte, brilla hoy por su calidad estética, su valor testimonial y el inusitado poder iconográfico con que representa e interpreta las pasiones humanas, la injusticia y el extenso lado oscuro del alma nacional'.
Débora Arango falleció en diciembre de 2005, a los 98 años, siendo reconocido su talento y su aportación al arte colombiano.Débora Arango antes de morir, legó a su discípulo pintor y escultor colombiano Joaquín Restrepo todos sus conocimientos. Desde noviembre del 2008, la casa de Débora Arango fue declarada bien de interés cultural de la Nación y Casa Museo. Débora Arango es la pintora más importantes en la historia del arte colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario